sábado, 18 de julio de 2020

¿Cuáles son los elementos químicos presentes en los alimentos que se consumen a diario en mi región?

Hecho por Mathew Leguizamo y Julian Castillo 10C

Elementos quimicos en los alimentos

Es importante desde un punto de vista de la salud ya que los químicos pueden ser desde nutrientes hasta elementos tóxicos, pasando por sustancias que pueden ayudar a la conservación del alimento.

Toda la materia es química, los compuestos químicos los encontramos en todos los alimentos de manera natural y la mayoría son nutrientes que cumplen una función necesaria en nuestra nutrición y salud. Pero en la industria alimentaria también pueden añadirse otros químicos, diferentes de los nutrientes, que desempeñan un papel muy importante en la producción, conservación y seguridad de los alimentos. Estas sustancias químicas son los aditivos que tienen la función de contribuir a la mejora de los procesos de producción, de la conservación para incrementar la vida útil de los productos, haciéndolos más seguros y mejorando el aspecto.

Los alimentos están formados en su mayor parte por compuestos bioquímicos comestibles que derivan principalmente  de fuentes vivas, tales como plantas y animales. La sal y el agua son los únicos procedentes de naturaleza inorgánica que se incluyen en la alimentación.
En el siguiende video  se habla mas resumidamente sobre los elementos químicos de los alimentos.

Quimicos en los alimentos que se consumen a diario en nuestra región.


La tabla se pueden observar los elementos que contienen los alimentos, algunos ejemplos son:

Hierro: Tiene la función de producir hemoglobina y transportar oxígeno a todo el cuerpo. Podemos encontrarlo por ejemplo en: vegetales de hoja verde, higos, dátiles, cereales, lentejas, almendras, entre otro. 


Magnesio: El magnesio interviene en el funcionamiento de los músculos; también ayuda a mantener saludables los huesos, dientes y articulaciones. Podemos encontrarlo en alimentos como la avena, las almendras, las nueces o los vegetales de hoja verde, entre otros.

Calcio: Interviene en la formación y la conservación de huesos y dientes; pero también interviene en las funciones musculares, en la coagulación de la sangre y es importante para el funcionamiento del sistema nervioso. Es posible encontrarlo en alimentos como: el queso, las almendras, los berros, la espinaca, los pomelos o el perejil, por ejemplo.

Flúor: Incide en la formación de dientes y huesos y puede encontrarse, por ejemplo, en el agua, las frutas, los berros, las acelgas, la avena, etc.

Fósforo:El fósforo produce energía para la formación de células, además de intervenir en la formación de huesos y dientes. Es posible encontrarlo, por ejemplo, en el yogur, salvado y centeno, lentejas, queso, cacao, almendras, entre otros.

Selenio:El selenio es un elemento antioxidante que contribuye al buen funcionamiento de órganos importantes del cuerpo, como el corazón. Podemos encontrarlo en el queso o los cereales integrales, por ejemplo.

Potasio: Incide sobre el funcionamiento de los riñones y del corazón. Además, participa de otras funciones como la transmisión de impulsos nerviosos. Podemos encontrarlo en las frutas, las olivas negras, los tomates, las coles, los plátanos y las patatas, por ejemplo.


Sodio: Incide en el funcionamiento de los músculos y nervios, así como también en el proceso digestivo. Se encuentra, por ejemplo, en la sal de mesa, el apio, el pepino, las zanahorias, el pan o el queso.

Zinc: El zinc es un elemento importante para el crecimiento, el desarrollo sexual, el cuidado de la piel, etc. Podemos encontrarlo, por ejemplo, en los frutos secos y las legumbres.

Quimicos que se forman de manera natural

El envasado en atmósfera protectora (conocido por las siglas MAP del inglés modified atmosphere packaging) se utiliza en productos como la carne, el queso, la leche en polvo, la pasta fresca, frutas y verduras, ensaladas y otras comidas preparadas, pescado y marisco. Se trata de sustituir el aire atmosférico del interior del envase con una mezcla de gases que impide el crecimiento de bacterias y otros microorganismos y mantiene las características del alimento, alargando así la duración del producto.
 
Esta mezcla es a base de gases normalmente presentes en la atmósfera externa (sobre todo oxígeno puro, dióxido de carbono y nitrógeno), pero en proporciones modificadas según el producto para cumplir con las necesidades específicas de “respiración” y conservación de cada alimento. Así, ralentizan el envejecimiento del producto, reduciendo la pérdida de color, olor y sabor, así como el crecimiento de mohos, bacterias y otros microorganismos.


Efectos en el cuerpo

el estudio detallan que los consumidores son expuestos a más de cuatro mil químicos al día, sin que se den cuenta. Algunos de éstos son formaldehído, melamina, bisfenol incluido A (BPA), tributilestaño, triclosan , y los ftalatos.
 
Estos químicos son utilizados para elaborar las botellas de plástico, vajillas y cubrir el interior de las latas para evitar que se oxiden, y los daños más comunes que se han detectado son:
  1. Piedras en el riñón y vejiga
  2. Cáncer
  3. Insuficiencia renal
  4. Asma
  5. Obesidad
  6. Enfermedades del corazón
  7. Resistencia a la insulina
No obstante, los investigadores aseguran que es necesario seguir analizando los daños que generan estas sustancias químicas al ser humano, así como las cantidades que afectan a los alimentos. 

Bibliografia:
  • https://www.bioguia.com/alimentacion/esta-es-la-tabla-periodica-de-los-alimentos-que-deberias-conocer_29286432.html 
  •  https://www.edualimentaria.com/los-alimentos
  •  https://trabajoyalimentacion.consumer.es/los-alimentos-y-sus-componentes/introduccion
  • https://www.icbf.gov.co/system/files/tcac_web.pdf 
  • https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-riesgos-de-los-quimicos-en-los-alimentos



lunes, 16 de marzo de 2020

La biotecnología


Julian Camilo Castillo Zambrano-Jailen de Jesus Sosa Fuentes-Mathew Leguizamo Leon 10C

¿Que es la biotecnología?


Se refiere a toda la aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.



Ademas la biotecnología usa diversos técnicas para acercarse a sus diferentes tipos de estudio que son:

  • Bioinformatica
  • Ingeniería genética 
  • Microbiologia
  • Biología molecular
  • Bioquímica
  • Genomica
  • Proteómica

Historia de la biotecnología

  • En 1860, Mendel reconoce información hereditaria a través de su experimento con guisantes 
  • En 1870, se descubren los cromosomas
  • En 1953, Watson y Crick descubren la doble hélice del ADN 
  • En 1973, se realiza la primera combinación de ADN en organismos con ADN recombinaste
  • En 1978, nace el primer bebe probeta 
  • En 1987, se desarrolla el primer clon con un embrión de becerro
  • En 1991, se crea una oveja que produce una droga para el tratamiento de fibrosis
  • En 1994, se desarrolla el primer alimento transgenico en Estados Unidos (Tomate poligalacturonasa)
  • En 1996, una cobra es inyectada con un gen humano para el tratamiento del cáncer 
  • En 1997, clonacion de una oveja adulta llamada Dolly

Clases La Biotecnología:

  • Biotecnología tradicional: Fue el uso de organismos para la obtención de un producto que servia para el consumo o uso de industrias
  • Biotecnología moderna: Esta Biotecnología es la que se usa actualmente, y hace uso de la ingeniería genética en organismos

Usos de la biotecnología 

1) Salud humana y animal:
  • Productos farmacéuticos: antibióticos, vitaminas, insulina
  • Vacunas: la vacuna de la hepatitis B obtenida a través de la modificación de la levadura.
  • Terapia génica: tratamiento contra enfermedades de origen genético mediante el reemplazo y/o modificación de los genes que presentan un funcionamiento anómalo.
2) Industria:

  • Saborizantes
  • Colorantes: azul índigo
  • Alcohol carburante
  • Productos lácticos (yogurt y quesos) uso de partes o del organismo completo (enzimas o microorganismos)
  • Detergentes: obtención de enzimas que degradan ácidos grasos, lipolasa, cutinasa, de proteínas para eliminar manchas de sangre, comida, etc.


3) Ambiente:
  • Biorremediación: Tratamiento de residuos líquidos contaminados. Un ejemplo de esta aplicación es la limpieza de derrames de petróleo empleando bacterias.
  • Manejo de residuos sólidos: Uso de bacterias, hongos para la degradación de residuos orgánicos.
  • Biolixiviación: Recuperación de metales mediante su solubilización. Aplicación de gran interés para la industria minera.
Para saber mas sobre los usos de la biotecnología  click aquí 


Terapia Genética 


Que es:

La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. Tanto las enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia génica. Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias primarias, donde la terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la enfermedad en estos pacientes y/o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase experimental.

Para que sirve:

Algunas veces un gen es defectuoso o parcialmente incompleto desde el nacimiento, o puede cambiar o mutar durante la vida adulta. Cualquiera de estas variaciones puede interrumpir la manera en que se elaboran las proteínas, lo cual puede conllevar a problemas de salud o enfermedades.
Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas dependiendo del problema existente. Pueden substituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud por uno sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los genes que están ocasionando problemas.

Consideraciones éticas:

1. La TG sólo se debería intentar cuando no hay alternativas terapéuticas o cuando, habiéndolas, suponen un mayor riesgo o una menor acción beneficiosa.
2. La aplicación de la TG a humanos requiere la evidencia de que es segura, beneficiosa, técnicamente posible y éticamente aceptable.
3. La TG somática para el tratamiento de enfermedades graves puede considerarse ética, porque se apoya en los principios fundamentales de autonomía, beneficencia y justicia.
 4. La TG somática presenta los mismos problemas éticos que cualquier otro tipo de terapia experimental, como la introducción de medicamentos o técnicas quirúrgicas nuevas. El equilibrio entre el daño incierto y los beneficios deseados ha sido evaluado

desde instancias religiosas, éticas y de utilidad pública y se ha llegado a la conclusión unánime de que los estudios y aplicación de la TG somática deben proseguir.

Aplicaciones:

  • Marcaje génico: tiene como objetivo hacer un seguimiento de las células, es decir, comprobar si en un determinado sitio del cuerpo están presentes las células específicas que se han marcado.  ejemplo, que en ocasiones en las que un paciente de cáncer (leucemia) y al que se le ha realizado un autotrasplante se pueda saber de donde proceden las células, si son de células trasplantadas o si son células que han sobrevivido al tratamiento.


  • Terapia de enfermedades monogénicas hereditarias: Se usa en aquellas enfermedades en las que no se puede realizar o no es eficiente la administración de la proteína deficitaria. Se proporciona el gen defectivo o ausente.
  • Terapia de enfermedades adquiridas: Se usan distintas estrategias, como la inserción de determinados genes en las células tumorales en el caso del tratamiento del cáncer.
  • Terapia génica somática: las modificaciones que implique la terapia solo tienen lugar encuesta a el paciente.


  • Terapia ex vivo: la transformación celular se lleva a cabo a partir de una biopsia del tejido del paciente y luego se le trasplantan las células ya transformadas y permite un control mayor de las células infectadas.


  • Terapia in vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente al que se le administra la terapia. Consiste en administrarle al paciente un gen a través de un vehículo (por ejemplo un virus), el cual debe localizar las células a infectar.

Si quieres más información sobre las terapias génicas clic